EL ALCATRAZ
Esta danza del género Festejo está especialmente en Lima e Ica, entre grupos profesionales especializados. Es una danza erótica/festiva, de pareja suelta. Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.
La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vasquez y a su hijo Abelardo Vasquez ¨Al son de la tambora´ y ¨Préndeme la vela¨ respectivamente.
HATAJO DE NEGRITOS
Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. En es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.
FESTEJO
El festejo es un ritmo
erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se
mantiene vigente en Lima e Ica.
Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.
La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.
''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.
El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.
Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.
La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.
''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.
El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.
No hay comentarios:
Publicar un comentario