lunes, 12 de diciembre de 2016

LUGARE TURÍSTICOS DE ICA

Ica y Alrededores

Palacio Municipal, Su construcción empezó data de la época republicana. Mantiene arquerías artísticas y conserva figuras ornamentales de madera en alto relieve que simbolizan las estaciones del año.
 La Catedral de Ica, Está ubicada en la calle Bolívar, pertenece al siglo 18, formó parte del conjunto monumental de la Compañía de Jesús. La iglesia tiene dos estilos, en el exterior, el neoclásico y en el interior, el barroco.
 Santuario del Señor de Luren, El estilo del lugar es neoclásico. Se caracteriza por tener tres portales con arquerías de ladrillos. Era la iglesia más importante de la ciudad porque acoge al santo Patrón de la región.


 Museos en Ica

• Museo Regional Adolfo Bermúdez Jenkins, Expone una colección de piezas de las culturas Paracas, Nazca, Huari, Ica e Inca. Asimismo, muestra lienzos y muebles de épocas pasadas.
•Museo de Piedras: Fundado por el coleccionista Dr. Javier Cabrera presenta una colección de diversas piedras grabadas con escenas de actividades humanas.







LA HACIENDA SAN JOSÉ EN CHINCHA

Fue una propiedad de los jesuitas, construida a finales del Siglo 18, todavía conserva ese aire colonial. Se encuentra a dos hora de Lima. Se ubica en el distrito El Carmen, último reducto de la esclavitud en el Perú. Destacan sus portales y el patio donde se encuentran yugos, arados, ruedas de carretas, etc.
Uno de los principales atractivos es su galería subterránea por donde conducían a los esclavos con los ojos vendados para que no pudieran escapar del castigo. En la actualidad, la Casa Hacienda San José está siendo remoderada, debido al terremoto.





 Laguna de Huacachina

La laguna es uno de los pocos oasis naturales que hay en el país, es una mezcla de dunas, palmeras, guarangos que sintonizan con todo el lugar. En el pasado, acudían los iqueños en procura de sus beneficios porque se le atribuían grandes propiedades curativas.
Antes era el lugar de relajo de la gente de una élite del lugar, actualmente sigue siendo un punto obligado para los viajeros y turistas que visitan la ciudad de Ica. En especial las dunas que rodean la laguna, son un excelente lugar para la práctica de deportes de aventura como el sandboard y el motocross.



Las líneas de Nasca

Las línes de Nasca son antiguos geoglifos que se encuentran en las pampas de Jujama, en el desierto de Nasca. Fueron trazados por la cultura Nasca, sin embargo hay muchas sospechas sobre esto. Aquí un video:


Cachiche

El Cachiche se encuentra a 4km al sur de Ica, pueblo conocido por sus brujas que desde siglos pasados curaban toda clase de males y daños. Está rodeado de palmeras datileras y viejos guarangos que le dan un ambiente gótico y algo siniestro. En la actualidad se puede observar una estatua alusiva a la bruja, ubicada sobre un tronco de guarango.













BEBIDAS DE ICA

Cachina




Pisco de Uva macerada





Vino de Uva de Ica



Chilcano de Pisco







FESTIVIDADES DE ICA

Nacimiento de Melchora Saravia Tasayco y Grocio Prado (cuyo nombre lleva uno de los distritos de Chincha) Día 6 de Enero.
Día del Pisco Sour. El primer sábado del mes de febrero de cada año, como el día del Pisco Sour, a nivel nacional".







Fiesta de los carnavales. Se celebra los sábados y domingos del mes de febrero, hay fiestas en las calles o campiña, se juega mojando con agua a amigos, familiares, vecinos, etc... La fiesta acaba el último día con la fiesta del árbol o "yunza".






Verano Negro en Chincha (febrero: cuarta semana). Es la semana en la que se revalora y reivindica a las personas de color en la localidad de El Carmen. Se realizan concursos de cuentos, poesías, elección de las reinas del festejo, corrida de toros así como diversos festivales de danza negra, con la participación jubilosa de la población.



El Festival de la Cosecha de la Uva - Vendimia (marzo: primera quincena). Es uno de los festivales más famosos del Perú. La Vendimia es el festival donde se venera a la Uva, el cual incluye exhibiciones de caballos de paso, peleas de gallos, danzas y eventos culturales, así como deportivos. En el día central se realiza el Desfile de la Vendimia, en la cual las reinas del festival desfilan en carros alegóricos, arrojando racimos de uvas a su paso. Es una buena ocasión para probar los diferentes tipos de vinos y piscos de Ica, así como la popular cachina.






























GASTRONOMÍA DE ICA


Carapulcra

Papa seca sancochada y guisada con carnes de chancho y gallina, ají panca y mirasol, ajos y otras especias.


Chupe de pallares verdes

Pallares remojados cocidos en un aderezo de cebollas cuando esta cocinado se le agrega abundante queso y leche.





Sopa seca

Un aderezo de ají colorado con ajos y cebolla a la que se le agrega un poco de agua y fideos largos o spagueti se parece mas a un segundo.



Coctel de camarones

Camarones cocidos servido en una copa.































BAILES TÍPICOS DE ICA


EL ALCATRAZ
Esta danza del género Festejo está especialmente en Lima e Ica, entre grupos profesionales especializados. Es una danza erótica/festiva, de pareja suelta. Pertenece al género de los festejos con coreografía propia: hombre y mujer llevan en la parte posterior de la cintura, un trapo, un pedazo de papel o algo similar; el hombre con una vela encendida trata de prender el ¨cucurucho¨ mientras la mujer baila, moviendo las caderas. Actualmente en la coreografía también la mujer trata de quemar al hombre.

La música es interpretada por solista y coro de cantantes, guitarras y percusión, los temas más conocidos pertenecen a Don Porfirio Vasquez y a su hijo Abelardo Vasquez ¨Al son de la tambora´ y ¨Préndeme la vela¨ respectivamente.




HATAJO DE NEGRITOS 

Cuadrilla, comparsa o grupo de baile masculino conformado por parejas interdependientes que se organiza popularmente para adorar al Niño en Navidad y se basa en la dinámica de los villancicos navideños españoles. En es practicada por niños y jóvenes al mando de un Caporal. Se canta y baila con acompañamiento de violín y campanillas que llevan los bailarines en las manos. Cabe destacar que este género nació en tiempo de la colonia y el término "negro" no aludía al color de la piel. Se llamaba negro o moro a los no bautizados. Las referencias a la esclavitud fueron incorporadas posteriormente.



FESTEJO

El festejo es un ritmo erótico-festivo típico representativo del mestizaje negro peruano, que se mantiene vigente en Lima e Ica.

Se baila durante fiestas populares y en reuniones sociales, ejecutada por parejas (generalmente) de jóvenes con un ritmo lleno de virilidad, juventud y vigor.


La letra suele ser de asunto festivo y su ritmo y su orquesta está compuesta de guitarra, cajón, quijada de burro y aplausos.

''El que no tiene de Inga tiene de Mandinga'' es un dicho popular que indica el grado de mestizaje de los pobladores del Perú. Este baile, presenta en sus ritmos, sentimientos festivos con estas características y con predominio de lo ''negro''.

El festejo ha adquirido en los últimos años una renovada popularidad, gracias a sus contagiantes ritmos y al ''movimiento de caderas'', atribuyendo a Porfirio Vásquez, la forma actual de baile.